Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 19(1): 29-64, ene. 2020. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1102866

RESUMEN

The study of the relationship between man and nature can reveal the potential of plant resources. In the present study we used non-probabilistic sampling and snowball technique in communities of the Soure Marine Extractive Reserve-Pará, namely, Caju-Úna Community, Céu Settlement, and Pesqueiro Village, in order to analyze the medicinal plants used by these peoples, focusing on the diversity, consensual use and cultural importance of species, and providing ethnopharmacological information available in the scientific literature. To this end, participant observation, semi-structured interviews and free lists were used, as well as ethnobotanical indices and scientific studies retrieved from databases. We identified 90 species, among which Ruta graveolens, Maytenus obtusifolia and Libidibia ferrea stood out. The species were distributed in 50 families, mainly Lamiaceae, Asteraceae and Fabaceae. The most frequent diseases treated with these plants, mainly with preparations in the form of teas, were flu, inflammations and stomach problems. The Caju-Úna Community had the highest indices of total species diversity and evenness. Nine species stood out in the consensus factor and importance value and pharmacological studies corroborated 35% of the popular indications.


El estudio de la relación entre el hombre y la naturaleza puede revelar el potencial de los recursos vegetales. En el presente estudio utilizamos técnicas de muestreo no probabilístico y de bola de nieve en las comunidades de la Reserva Extractiva Marina de SourePará, que incluyeron a la Comunidad Caju-Úna, el Establecimiento de Céu y el Pueblo de Pesqueiro, ello con el propósito de analizar las plantas medicinales utilizadas por estos pueblos. El estudio se centró en la diversidad, el uso consensual y la importancia cultural de las especies, sobre la base de información etnofarmacológica disponible en la literatura científica. Con este fin, se utilizaron observaciones de los participantes, entrevistas semiestructuradas y información de acceso libre, así como índices etnobotánicos y estudios científicos obtenidos de bases de datos. Se identificaron 90 especies, entre las que destacan Ruta graveolens, Maytenus obtusifolia y Libidibia ferrea. Las especies se distribuyeron en 50 familias, principalmente Lamiaceae, Asteraceae y Fabaceae. Las enfermedades más frecuentes tratadas con estas plantas, principalmente mediante infusiones fueron gripe, inflamaciones y problemas estomacales. La comunidad de Caju-Úna tuvo los índices más altos de diversidad y uniformidad total de especies. Se destacaron 9 en el factor consenso y valor de importancia, y los estudios farmacológicos corroboraron el 35% de las indicaciones populares.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Plantas Medicinales/clasificación , Etnobotánica , Etnofarmacología , Brasil , Reservas Naturales
2.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 17(3): 286-301, mayo 2018. mapas, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-915376

RESUMEN

El presente estudio registra el uso, conocimiento tradicional y distribución de la flora silvestre en las ocho comunidades campesinas andinas que rodean al Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho, ubicada en el distrito de Quinua, Perú. La metodología se basó en la recolección de la flora silvestre utilizada por los pobladores, entrevistas abiertas y semiestructuradas. Se reportan 137 especies utilizadas, agrupadas en 49 familias y 101 géneros, siendo las familias Asteraceae, Poaceae y Fabaceae las de mayor número de especies, con 34, 11 y 9 especies respectivamente. Las especies fueron clasificadas en nueve categorías de usos, siendo las categorías Medicinal (91 especies), Social (46 especies) y Alimenticio (35 especies) las más representativas por el número de especies que presentan. Se concluye que los pobladores del área de estudio aún conservan el conocimiento tradicional de sus recursos vegetales, evidenciado en el número de especies y en la diversidad de usos que presentan.


This study records the use, traditional knowledge and distribution of the wild flora in the eight Andean rural communities surrounding the Pampa de Ayacucho Historic Sanctuary, placed in the Quinua District, Peru. The methodology was based on the collection of the wild flora used by local people, open and semi-structured interviews. A total of 137 species used, grouped in 49 families and 101 genera, were registered; Asteraceae, Poaceae and Fabaceae are the families with the highest number of species, with 34, 11 and 9 species respectively. The species were classified into nine categories of uses; being the categories Medicinal (91 species), Social (46 species) and Food (35 species) being the most representative by the number of species present. We conclude that people living in the study area still maintaining the traditional knowledge of their vegetal resources, evidenced by the number of species and the diversity of uses that they present.


Asunto(s)
Humanos , Flora , Etnobotánica , Perú , Medio Rural , Encuestas y Cuestionarios , Reservas Naturales , Biodiversidad , Vida Silvestre
3.
Rev. bras. plantas med ; 12(4): 427-435, out.-dez. 2010. graf, mapas, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-578983

RESUMEN

As Caatingas, único Bioma exclusivamente brasileiro, têm sofrido grande extrativismo dos recursos, com perdas de diversidade biológica associadas ao fornecimento de madeira e extratos vegetais. As consequências impactantes sobre este Bioma têm levado a busca de estratégias para conservação, como a criação de Unidades de Conservação (UCs), a exemplo da Estação Ecológica do Seridó (ESEC Seridó), localizada no Estado do Rio Grande do Norte, cujas comunidades do entorno mantêm forte relação com esta ESEC. Como o mau uso dos recursos da Caatinga tem sido fortemente associado às necessidades das populações que ali habitam, este trabalho objetivou o estudo da percepção ambiental das comunidades do entorno da ESEC Seridó, focando sobre o conhecimento dessas sobre plantas de uso medicinal. Contabilizaram-se 48 espécies de plantas nativas e 39 exóticas, sendo 31 e 14 com propriedades medicinais, respectivamente. Foi constatado um rico conhecimento dessas comunidades sobre as plantas presentes nessa região, e a riqueza desses resultados são relevantes para futuras estratégias de gestão nesta Unidade de Conservação.


Caatinga, the only exclusively Brazilian biome, has suffered exploitation of its natural resources, with loss of biodiversity associated with wood and plant extract supply. The resulting impacts on this biome have led to the search for strategies for its conservation like the establishment of Conservation Units (CUs), such as the Ecological Station of Seridó (ESEC Seridó) located in Rio Grande do Norte State. The human communities in ESEC Seridó environs maintain a strong relationship with this conservation unit. Considering that the misuse of caatinga resources has been strongly linked to the needs of its inhabitants, this work aimed to investigate the environmental perception of communities from the environs of ESEC Seridó, focusing on the popular knowledge about plants of medicinal use. This investigation recorded 48 native and 39 exotic species, of which 31 and 14 species, respectively, had medicinal properties. The communities surveyed showed a deep knowledge of the plants found in that region and the wealth of these results is relevant for future management strategies in this Conservation Unit.


Asunto(s)
Etnobotánica , Plantas Medicinales/crecimiento & desarrollo , Biomasa , Población , Plantas/crecimiento & desarrollo , Reservas Naturales/análisis
4.
Guatemala; s.n; 2004. [76] p. tab, graf, ilus.
Tesis en Español | LILACS, MTYCI | ID: biblio-878989

RESUMEN

En Guatemala los bosques albergan diversidad de especies medicinales dentro de las cuales se encuentran Smilax domingensis, Smilax regelli y Smilax spinosa. Estas son plantas de bejucos trepadores que crecen en las zonas de vida de bosques húmedos y muy húmedos subtropicales, su parte aprovechable son los órganos subterráneos. A dichos órganos se les atribuyen propiedades medicinales entre las que se encuentran: las antiinflamatorias, antifúngicas, antirreumáticas, antisépticas, anemia, afecciones gastrointestinales, etc. Smilax spinosa Miller es una especie de la que hay poca información acerca de su biología y del hábitat natural dentro del cual se desarrolla. Por este motivo la presente investigación tuvo como objetivo general contribuir al conocimiento biológico y de manejo de la zarzaparrilla (Smilax spinosa Miller) bajo condiciones de bosque de la reserva natural privada Santo Tomás Pachuj en el municipio de San Lucas Tolimán en el departamento de Sololá. Esto permitió proporcionar información de la variabilidad morfológica de esta población, estudiar el comportamiento y las principales características fenológicas, la dinámica de repoblación natural, y algunos aspectos ambientales del área silvestre donde crece. Para la realización de esta investigación se tomó una muestra de 20 plantas del total de la población, y con base en el descriptor se definieron 60 variables de respuesta. Los datos recopilados se tabularon en una matriz básica de datos en donde se colocaron las variables cuantitativas y cualitativas. Las variables cuantitativas se sometieron a un análisis cluster que dio como resultado que las hojas de las plantas son las que presentan el mayor porcentaje de variación. Con base en este análisis se comprobó que el ancho de las hojas de la parte media y el ancho de la hoja de la parte alta son las características que presentan mayor variabilidad dentro de esta especie. Del total se estudiaron 3 variables cualitativas constantes que son el número de nervaduras, el color de la flor y el color de los frutos. S. spinosa representa una diferencia fundamental con Smilax domingensis (la especie más utilizada en este género) en que no posee rizoma sino únicamente raíces y un tallo contráctil que posee un rendimiento muy bajo en cuanto a materia seca se refiere, y para su explotación como medicina se necesitaría de una gran cantidad de plantas para obtener la materia prima suficiente para la obtención de sus principios activos. Se observó que la época de floración de las plantas ocurre en los meses de abril a junio y la época de fructificación se lleva a cabo en los meses de agosto a octubre, siendo a mediados del mes de enero y principios de febrero cuando se da la época de máxima maduración de los frutos. Pese a la alta densidad de frutos en la planta la repoblación natural es muy baja. En el mes de febrero empezó la germinación; en esta etapa la germinación de semillas es muy baja y es hasta el mes de mayo cuando se pueden contar mayor número de plántulas. La tasa de crecimiento relativo de las plántulas es de 0.10 mm/día. Con relación a los principales factores ambientales se puede indicar que el área de estudio corresponde a la zona de vida Bosque muy Húmedo subtropical cálido con una temperatura promedio de 20.4°C, con una precipitación de 1239.5 mm anuales y una humedad relativa de 82%. El suelo presenta una textura franco arenoso con un pH moderadamente ácido de 6.2 y un contenido de materia orgánica bastante alto de 18.64%. El área donde crecen las plantas está compuesta por una vegetación acompañante de 23 familias botánicas y 31 especies, de las cuales 22 son árboles. Las plantas necesitan de árboles altos para sostenerse, algunos de estos son: Moco (Saurauia kegeliana), Mano de León (Oreopanax xalapensis), Guarumo (Cecropia obtusifolia), Chicharro (Quercus skinneri). De todo lo anterior se pudo concluir que la parte útil de Smilax spinosa es un tallo subterráneo y no un rizoma; tallo subterráneo con raíces en los nudos. Además presenta una alta variabilidad morfológica entre y dentro de los individuos y que en su etapa de regeneración natural el porcentaje de germinación de semillas es muy bajo.


Asunto(s)
Reservas Naturales , Plantas Medicinales , Smilax , Botánica , Guatemala
5.
Cuenca; ETAPA; 2000. 218 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-290026
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA